En el marco del Día Mundial sin Fumar, el Municipio de Temuco realizó la acreditación de 100 nuevos hogares libres del humo del tabaco. La iniciativa consta de un acuerdo consensuado donde la familia decide mantener un ambiente libre de humo de tabaco, para ello realizan un compromiso por escrito el cual se certifica. En la ceremonia de acreditación, a las familias que adquirieron este compromiso se les hizo entrega de un reconocimiento y un árbol como representación del aire puro y el compromiso de estas familias por un aire libre del humo del tabaco.
En la ocasión la SEREMI de Salud Gloria Rodríguez dictó una charla, que tuvo por objetivo informar sobre las modificaciones a la Ley de Tabaco, donde dio a conocer los aspectos claves de la nueva normativa, a familias de diversos sectores de la comuna, estudiantes y público en general.
“Este año esta conmemoración nos sorprende en un momento histórico porque tenemos recientemente promulgada y en plena vigencia la Ley del Tabaco. Para nuestro país es muy importante la promulgación de esta ley puesto que en Chile hay una gran población de fumadores, en promedio el 40% de la población fuma dentro de los cuales hay un porcentaje muy significativo de jóvenes. Con esta ley protegemos la salud de las personas, tanto de fumadores como de los no fumadores. La aplicación de esta ley ha sido absolutamente exitosa ya que las personas han respetado la normativa, tanto es así que en nuestra región de las 191 fiscalizaciones que se han realizado solamente se han registrado 5 infracciones, 3 de ellas por la falta de señaléticas, 1 por venta de cigarrillos a menos de 100 metros de un establecimiento educacional y 1 por publicidad en un medio de circulación regional”, señaló la Autoridad Sanitaria.
El Día Mundial sin Tabaco surgió con el objetivo de fomentar un período de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo. Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon el Día Mundial Sin Tabaco en el año 1987.
Nueva Ley
La nueva ley modifica la anterior normativa del 2005, y recoge las directrices del Convenio Marco para el Control del Tabaco –propiciado por la OMS- que Chile había ratificado, pero que no se había puesto en práctica en su totalidad.
Una de las tareas del gobierno del Presidente Piñera fue cumplir con esta tarea pendiente, más aun considerando que el tabaquismo en Chile roza los más altos niveles del planeta. Por ejemplo, las jóvenes chilenas de entre 13 y 1 años tienen el más alto consumo mundial de tabaco, con 37,1% (Tobacco World Atlas 2012), y la población chilena mayor de 15 años lidera el ranking de tabaquismo en las Américas, con 40,6%.
Reducir el impacto de esta adicción se alzó entonces como uno de los objetivos prioritarios dentro de la Estrategia Nacional de Salud para la década 2011-2020, presentada por el ministerio. Tal definición impuso como metas: Disminuir la conversión de jóvenes en adictos al tabaco en al menos un 20%; disminuir la tasa de consumo en fumadoras menores de 18 años a menos de 30%; llevar la tasa de fumadores pasivos de 10 a 0% y bajar la tasa de embarazadas que fuman de 20 a 10%.
La decisión de gobierno fue avanzar según lo estipulado en el Convenio Marco de la OMS y propiciar medidas para proteger a las personas del humo de tabaco de segunda mano; reglamentar el contenido de los productos de tabaco, su publicidad, promoción y patrocinio; y fomentar la educación, comunicación, formación y concientización del público, entre otras.
Esto se tradujo en un proyecto de ley que fue aprobado luego de un año y medio de discusión, el 2 de enero de 2013, entrando en vigencia el 1 de marzo de este año.
Fiscalización
Para velar por el cumplimiento de la ley -especialmente en lo que se refiere a los espacios públicos libres de humo de cigarrillo y las regulaciones a la venta, publicidad y promoción de estos productos- se dispuso la existencia de dos cuerpos de fiscalización: los inspectores de las SEREMIS de Salud y los inspectores municipales. Ellos tienen como misión recorrer y revisar los lugares públicos sujetos a estas normas. Si hay indicios de infracción, se levanta un acta y se envía al Juzgado de Policía Local, única instancia para analizar las pruebas y cursar la sanción, si procede. Las multas van de 1 a 1.000 UTM, e incluye la clausura de un local si se reincide, por ejemplo, en vender tabaco a menos de 100 metros de un colegio.