Rescate de viviendas patrimoniales rurales, un desafío urgente

Rescate de viviendas patrimoniales rurales, un desafío urgente

Comentarios desactivados en Rescate de viviendas patrimoniales rurales, un desafío urgente

Durante este último tiempo mucho se ha hablado de conservar nuestro patrimonio arquitectónico y también cultural que se encuentran asentados en diversos lugares de nuestro país. Pero lamentablemente día a día hemos observado como estos inmuebles han ido desapareciendo, dejando una huella de tristeza y nostalgia imborrable en cada una de las personas que conocieron el valor que guardan cada una de estas construcciones.

Según Cristián Rodriguez, arquitecto magister en historia y docente de la U. Autónoma de Chile, lo primero es saber que entendemos como vivienda patrimonial. Para el profesional, estos son inmuebles que forman parte de un periodo histórico para la sociedad, que tienen un significado especial, como es el lugar donde están insertos, su aspecto cultural y también constructivo, por lo que va mucho más allá del valor que le puede asignar un arquitecto.

Haciendo un poco de historia, aproximadamente en 1860 comienza la ocupación de la Araucanía por Cornelio Saavedra, posteriormente se inicia la colonización cerca del año 1883 y hasta el 1920 se origina un proceso creciente de asentamiento, eso origina un desarrollo progresivo de la arquitectura rural y posteriormente urbana. Hay que recordar que desde fines del siglo XIX y comienzos del XX tuvo más importancia el asentamiento rural, con ejemplos concretos de construcciones de diversas haciendas o viviendas de colonos,  en esta época el campo era más activo que la ciudad, por lo que obviamente existe un contraste o llama profundamente la atención que exista una arquitectura más detallada o estilística en los sectores rurales.

Al respecto, Cristián Rodriguez manifiesta que dentro de la asignatura de turismo rural que dicta en la carrera de arquitectura de la UA, lo que pretende es que los alumnos tengan un cuidado o sintonía especial por la arquitectura rural, pero particularmente por la arquitectura en madera. «En ese sentido desde hace un tiempo estamos trabajando en terreno y con ejemplos prácticos. Es así como hemos realizado un recorrido por la provincia de Malleco y parte de Arauco, específicamente por el territorio de Nabuelbuta, visitando ciudades como Purén, Contulmo, o Capitán Pastene, lugares donde pudimos observar ejemplos de arquitectura que se han reciclado o han cambiado su origen, pasando de ser antiguas casonas o molinos, a hoteles o supermercados, pero manteniendo su forma y con ello su arquitectura original.

Por su parte la decana de la facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, Paz Serra, comenta que se hace necesario que los futuros arquitectos tengan una sensibilidad especial con estos temas, por lo que se está trabajando en distintas asignaturas y talleres que pretenden incentivar el cuidado del patrimonio, más allá que éste se encuentre en las zonas rurales o urbanas. «Hoy observamos en gran parte del sur de Chile, que estas antiguas casonas se están transformando en hoteles, hostales o lodge turísticos, entonces se requiere que el profesional que va a abordar ese trabajo tenga esa sensibilidad de mantener o conservar su valor patrimonial, fortaleciendo ciertos aspectos históricos y culturales que son importantes para la sociedad donde se encuentra inserta».

Facebook Comments