Un informe solicitado bajo la Ley de Transparencia del Estado dio a conocer nuevas prácticas poco éticas por parte de algunos consejeros regionales, vinculados esta vez a la evaluación del fondo de medios regionales.
Así lo dio a conocer el periodista Rodrigo Romero, director de ProAraucania.com, quien entregó los antecedentes del informe solicitado tras la última adjudicación de este concurso, por lo que hizo un llamado a los actuales Consejeros Regionales a evaluar de manera idónea y en base a criterios 100% técnicos.
«Es un escándalo. Los antecedentes demuestran que el representante del CORE Patricio Olivos evaluó todo de manera errática el 2013, entregando irresponsablemente fondos a un blog político que ni siquiera cumple con el requisito fundamental de ser un medio de comunicación» señaló Romero, creador del portal web ProAraucania.com fundado en el año 2006.
El jurado del Fondo de Medios debe sesionar con un representante del Consejo Regional de La Araucanía, tarea que durante el año 2013 recayó en el RN Patricio Olivos Estroz. Dicho jurado debía reunirse y sesionar, lo que no ocurrió debido a que todos evaluaron por separado. Además del Core, participó la ARCHI (Asociación de Radiodifusores de Chile), el Colegio de Periodistas, la Intendencia Regional, junto con los secretarios regionales ministeriales de Economía, Gobierno y Educación.
«Es demasiado evidente: en su evaluación un CORE baja o sube los puntajes intencionalmente y así logra desviar los mayores montos de dinero al blog político o las empresas de su interés. La lista de los ganadores es muy clara, se favorece a medios grandes que no son de la comuna o la provincia, sino que operan como sucursales de grandes cadenas nacionales; esto es una irregularidad muy injusta, que el actual Consejo Regional puede corregir» criticó Romero.
El profesional de las comunicaciones llamó a los miembros del jurado del Fondo de Medios a no politizar sus evaluaciones ni dejarse llevar por otros criterios que no sean el espíritu de la ley y los aspectos técnicos establecidos en las bases.
Como ejemplo, el proyecto presentado el 2013 por ProAraucania promediaba 183 puntos tras ser evaluado por 6 miembros del jurado. Sin embargo, la evaluación final de representante del CORE, solo otorgó 38 puntos, incluyendo algunas evaluaciones en cero. Ello contrasta totalmente con los máximos puntajes brindados por el mismo Core a un blog de corte político, por lo que varios medios pequeños quedaron descalificados, mientras otras grandes empresas, ajenas al objetivo de este beneficio, se adjudicaron los mayores montos de dinero.
«Ya es hora que esto se transparente, varios de los ganadores son empresas consolidadas, que pertenecen a universidades o grandes consorcios nacionales, lo cual atenta directamente contra el espíritu de este subsidio, que busca justamente todo lo contrario: apoyar a los pequeños emprendimientos éticos, o sea los medios chicos, que hacen periodismo local en serio, con responsabilidad, con ética y con total transparencia» destacó el director de ProAraucania, quienes solicitaron formalmente el Informe al Gobierno, apelando a la Ley de Transparencia.