Según estudio realizado por alumnos de Ingeniería en Construcción de la U. Autónoma se necesita urgente una ciclovía en calle Balmaceda, ya que la mayor cantidad de ciclistas provienen del sector P. De Valdivia y se desplazan hacia el centro.
Sin duda, uno de los aspectos más evidentes de las transformaciones que han sufrido las ciudades son la movilidad y la conectividad. Con las fronteras, ya no tan marcadas, ha aumentado la movilidad de las personas y con ello la conectividad toma un valor relevante, a través de la estructura vial, el transporte público y privado.
El problema del transporte y la circulación, ha pasado a ser un problema social por lo que se requiere una solución urgente. Es así como la ciudad, en forma paulatina, ha dejado de acoger al ciudadano, reemplazando zonas peatonales, plazas y parques por grandes centros comerciales y autopistas. El vehículo motorizado ha pasado a ser protagonista en las ciudades, obligando a los ciudadanos a incorporarse a este sistema
Bajo este escenario, es importante redescubrir la ciudad buscando nuevas formas de apropiación, planificación y desarrollo. La congestión vehicular, sumada a un sistema vial que no responde a los cambios que han sufrido los centros urbanos, la contaminación atmosférica e incluso otros aspectos como la salud nos llevan a pensar en nuevas formas de movilizarnos que nos generen alternativas para una vida urbana más armónica y sostenible.
BICICLETA Y CICLOVIA
En la mayoría de las ciudades, al menos el 30% de los trayectos realizados en auto cubren distancias inferiores a 3 km, y el 50% menos de 5 km, si llevamos estas distancias promedios a nuestra ciudad, Temuco, nos encontramos con que nuestros promedios no son diferentes, los traslados promedios no superan los 3 km.
Es aquí donde nuestra bicicleta entra en acción, siendo en estos días un vehículo moderno, cómodo y eficaz. Además de ser no contaminante, silencioso, económico, discreto y accesible a todos los miembros de la familia, además resulta incluso ser más rápido que el auto en trayectos urbanos de corta distancia
Según un estudio realizado por los alumnos Renné Cané y Hernán Gaete, de la carrera de Ingeniería Construcción de Universidad Autónoma, el principal motivo del uso de la bicicleta en Temuco es el traslado al trabajo, el sector de origen de estos viajes es principalmente la zona de Pedro de Valdivia, ya que son muchos los trabajadores de este populoso sector que arriesgan literalmente sus vidas para llegar al trabajo o acudir a algún servicio, ya que no existe una ciclovia que permita el transito fluido de ellos hacia el centro.
Si bien es cierto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desde hace un par de años que en todos sus diseños urbanísticos considerada la incorporación de la ciclovía, no es menor que en Temuco existen algunas inconclusas o que literalmente están al debe. Bajo este prisma, estos alumnos presentaron un proyecto académico que permite aliviar a los cientos de ciclistas que transitan por calle Balmaceda desde Prieto Norte hasta Caupolicán, lugar de muy difícil transitar por los adoquines existentes y la nula conexión con la otra ciclovia existente en lado oriente de Balmaceda.
Según manifiesta Renné Cané, la extensión del proyecto ciclovía consideraría poco más de 1 kilómetro de largo por 2 metros de ancho, exceptuando el tramo frente al cementerio, donde debido a las pérgolas, se tendría que realizar una intervención distinta. “Entre General Carrera y Avenida Caupolicán, la ciclopista se construiría sobre el parque existente en la mediana, con un perfil similar al existente al oriente de Avenida Caupolicán. Esta además incluiría su pavimentación mediante aplicación de asfalto decorativo y confinación mediante solerillas, siendo su costo de construcción de 210 millones de pesos aproximadamente”.
Cabe señalar que este trazado no afectaría postes ni árboles y la utilización de asfalto decorativo como pavimento sería una novedad en este tipo de obras, por lo que el proyecto presentado por los alumnos es muy importante para la docencia como lo manifiesta la Directora de la Carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma, Sylvia Zambrano. “ “Estos proyectos son muy importantes para los alumnos, ya pueden aplicar conocimientos teóricos a casos reales, como a su vez utilizar materiales innovadores como el asfalto decorativo”
Sin duda un interesante proyecto que podría desarrollarse sin mayores problemas y que beneficiaría a una gran cantidad de personas que ven en la bicicleta no solo un medio de transporte, sino una forma de vida al aire libre.