Maquinaria para familias Lafkenches cambio el rostro de predios costeros.

Maquinaria para familias Lafkenches cambio el rostro de predios costeros.

Comentarios desactivados en Maquinaria para familias Lafkenches cambio el rostro de predios costeros.

Ernestino Paillalef ha sido reelecto 6 veces como Presidente de la Comunidad Indígena “Pullallan” de la comuna de Puerto Saavedra. Como dirigente de su comunidad, nos relata el importante trabajo asociativo desarrollado con INDAP a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena y la notable organización de las familias Lafkenches para mejorar el proceso de mecanización en el trabajo de sus predios.

Este hombre de 66 años abre orgulloso la bodega de su comunidad para enseñar el Pool de Maquinaría Agrícola  adquirida a través del PDTI. Una cortadora para praderas, una enfardadora, rastrillo y un trompo abonador, inversiones que se enmarcan dentro del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) por más de 19 millones de pesos.

Hace un año, más o menos, nos entregaron la maquinaria. Eso nos cambio la vida. No se imagina como hemos bajado el tiempo de trabajo y como hoy lucen nuestros predios. Estamos muy organizamos, tenemos hasta un estatuto, la maquinaria está en perfectas condiciones, le hemos demostrado a INDAP que estamos devolviendo la confianza que ellos nos entregaron hace más de un año”, afirma Ernestino Paillalef mientras contempla su equipamiento agrícola.

Después de un año, el territorio de Pullallán tiene otro rostro. Los predios han sido trabajados de manera sistemática, respetando los turnos, apoyándose mutuamente, realizando un extraordinario uso de la maquinaria. El impacto más significativo fue la mejora sustantiva de su calidad de vida. Disminución de los tiempos de producción, mejores condiciones de trabajo para el cultivo de cereales, papas y desarrollo de pasturas ganaderas. En tanto, se vio incrementada en más de 100%.

La agricultura chica, es otra cosa ahora. Yo siempre trabajé en fundos, pero jamás imaginé que nosotros como comunidad lográramos algo semejante. Hemos aumentado la producción muchísimo, estamos creciendo, saliendo de la pobreza, estamos organizados, entre todos nos apoyamos. Incluso a veces vamos a INDAP y nos reciben bien, nos escuchan, sea dignificado el trato y preocupación por el campesino” sentencia este destacado dirigente Lafkenche.

Lo acompaña Luis Raio, socio de la comunidad y amigo de infancia. El también ha sido testigo del significativo trabajo desarrollado por su amigo como dirigente social por más de 12 años.

Para Ricardo Senn, Jefe de la Unidad de Gestión Territorial de INDAP el ejemplo de la comunidad representa “la importancia del trabajo articulado con las comunidades mapuche a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena; pero también  el esfuerzo de una comunidad mapuche, los lazos de confianza mutuos y el seguimiento que ha desarrollado INDAP. Entregamos más 19 millones a estas familias porque apostamos por ellas, creímos  en ellas y hoy se están viendo los frutos de aquellos lazos de confianza y capital social”, precisó el profesional.

Organización, unidad y trabajo en equipo son parte de las características de esta comunidad mapuche, una exitosa experiencia en materia de mecanización y tecnificación de la agricultura familiar campesina apoyada por INDAP, donde también la asesoría técnica ha sido esencial para el aumento de la producción agrícola y la mejora de las condiciones de vida de este grupo de familias campesinas.

 

 

Facebook Comments