Opinión: Hiperpresidencialismo ¿hora de soltar la teta?

Opinión: Hiperpresidencialismo ¿hora de soltar la teta?

Comentarios desactivados en Opinión: Hiperpresidencialismo ¿hora de soltar la teta?
jorge yutronic

Por Jorge Yutronic González, geógrafo y magister en Gestión de Gobierno, co-fundador de Inteligencia Electoral Chile

Para ningún chileno es extraño pensar que la discusión y aprobación del tercer retiro del 10%, develo aún más la presente crisis política e institucional que se viene concibiendo post 18-O en nuestro país. Algunos opinólogos de la contingencia política vincularon la derrota del gobierno en el Tribunal Constitucional como la caída de uno de los últimos “corta fuegos institucionales” que fueron ungidos en la ya casi obsoleta constitución del 80’. Estos corta fuegos tienen el propósito de defender el statu quo y/o frenar iniciativas que no estén alineadas con los intereses de las elites gobernantes, donde la figura del ejecutivo a través del presidente cumple un rol clave en la activación de dichos mecanismos.

Bajo la premisa anterior y en la antesala de lo que será la discusión por una nueva constitución, espero que sea prioritario (re)definir cuál será el régimen político que nuestro país adoptará. Actualmente el sistema presidencialista en la figura del presidente ha demostrado concentrar un exacerbado poder dentro de la esfera política. Las distintas atribuciones legales que permiten al presidente tener una mayor injerencia por sobre los otros poderes que componen al Estado, develan la asimetría de poder que posee el ejecutivo en la toma de decisiones, cuestión que sin duda ha contribuido crecientemente en profundizar la crisis de legitimidad y confianza que enfrentan las instituciones políticas en su conjunto.

El hiperpresidencialismo como concepto y consecuencia de una alta concentración de poder por parte del ejecutivo, también es posible palparlo en los niveles de centralismo que posee nuestro país, ya que las asimetrías que prevalecen en los niveles de desarrollo e indicadores de calidad de vida de los chilenos también dependen -en gran medida- de la región en la que vivan. Ejemplo vivo es nuestra Araucanía, región que casi siempre se encuentra en los últimos lugares de los rankings de desarrollo económico y social, y donde las respuestas para revertir dicha situación tradicionalmente han provenido desde el nivel central, sin grandes resultados que contar por lo demás.

Recobrar la legitimidad y confianza en las instituciones será la gran tarea que tendrán los redactores de la nueva constitución para intentar reencantar a la ciudadanía con la política, donde la discusión de la (re)distribución del poder en forma y fondo será esencial para lograr dicho cometido. No obstante, no hay que olvidar y como bien planteo de manera premonitora el ex líder de la Sofofa, Felipe Lamarca el año 2005: “Chile no va a cambiar mientras las elites no suelten la teta”.

Facebook Comments