Una alta convocatoria tuvo la primera asamblea de organizaciones sociales con constituyentes de la región de La Araucanía, vía telemática, convocada por las Organizaciones Sociales y Territoriales de Walmapu, OSTW, en la que participaron dirigentes y representantes de más de 70 organizaciones, integrados, entre otros, por actores, periodistas, profesores, ambientalistas, estudiantes, sindicalistas, miembros del pueblo mapuche, excandidatas y excandidatos a constituyentes y concejalías, así como las constituyentes Lorena Céspedes Fernández, Rosa Catrileo Arias, Manuela Royo Letelier, Vivián Palacios; en representación de la machi Francisca Linconao Huircapan, además del constituyente, Helmuth Martínez Llancapán.
Desde la Ostw compartieron diversas ponencias sobre su programa, para una nueva Constitución. Posteriormente, el y las constituyentes, expusieron sus puntos de vista y aquellos de convergencia programática, así como sus expectativas con las organizaciones territoriales. En seguida, entregaron sus impresiones respecto al trabajo grupal, con miras a una articulación territorial en pos del diálogo constituyente.
Las y el constituyente expusieron sus ideas fuerza con los asistentes, apartado que sirvió para posicionar los contenidos a discutir en la Convención, así como las metodologías de participación para la ciudadanía, y de igual forma, comunicar las expectativas sobre la articulación con la sociedad civil.
Lorena Céspedes, constituyente electa de Independientes No Neutrales, agradeció la invitación al encuentro y valoró las múltiples coincidencias entre los principios que trabajaron en su lista y las organizaciones convocantes.
«Hay muchos temas en los cuales convergemos, que se agrupan en los nueve lineamientos de Independientes No Neutrales, que tienen que ver la igualdad de las personas, con la paridad, reconocimiento y sin discriminación, cuidado del medio ambiente, los derechos sociales, como la educación, vivienda, salud, pensiones y otros, régimen político equilibrado, discusión de gobernabilidad, gestión efectiva del Estado y que permita la participación, reconocimiento de los pueblos originarios, carácter plurinacional, pluricultural, Estado descentralizado, que permita el desarrollo social y territorial, pertinente, equitativo, participativo, un régimen democrático y representativo, con énfasis en la participación activa. Creemos que es central que esta Convención articule una participación directa con las organizaciones, con niños, jóvenes, adultos, en un Estado Social de Derecho», expuso Céspedes.
Helmuth Martínez Llancapán, constituyente electo del distrito 23, agradeció la invitación para participar, y señaló que pudo conocer la visión y los lineamientos de los asistentes respecto al proceso constituyente. También, sostuvo que en estas conversaciones se puede seguir con el trabajo para la construcción de la nueva Constitución, mostrándose muy contento de poder conocerles, y seguir una labor en conjunto.
Manuela Royo Letelier, constituyente electa del distrito 23, expresó que hoy tienen un desafío que es esencial, y que es pensar cómo van a construir este proceso constituyente desde la forma más participativa, transparente y deliberante posible. En ese sentido, recalcó la constituyente, realizar asambleas como las que se levantan en distintos espacios, y participar de un espacio de articulación que sea incidente en este proceso constituyente, y que esté de cara a las necesidades y a las voluntades de los pueblos, poniendo en el centro a la protección de la naturaleza, la plurinacionalidad, y los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades de Walmapu.
Rosa Catrileo Arias, constituyente por escaños reservados del pueblo mapuche, valoró el encuentro como una instancia de participación, diálogo, donde convergen varias organizaciones y convencionales constituyentes.
“Estamos pensando en un Walmapu libre, Walmapu soberano, por supuesto que agradezco este espacio, pero quedo a disposición a seguir trabajando y escuchando, para llevar todas las preocupaciones que se generan en este territorio a la convención constitucional”, dijo.
Entre los temas abordados figuran el tiempo que tendrán las asambleas para desarrollar el trabajo territorial (aproximadamente, nueve meses), que considere democráticamente la diversidad, que reconozca el movimiento de base de las calles, que abarque la información-educación popular y no sólo de la elite, y el enfoque educacional cívico, requerido para este proceso, entre otros.
Las Organizaciones Sociales y Territoriales de Walmapu, en un comunicado que publicaron en redes sociales, destacaron que esta instancia fue muy fructífera, por lo que esperan que continúe para sumar fuerzas en pro de construir una Constitución, digna y justa.
De la misma forma, informarán nuevas fechas para próximas instancias, como la desarrollada, de tal manera que se continúe con este proceso, el que puede ser revisado en la grabación de la asamblea.
Vea el encuentro grabado en Facebook Live