Nacido y criado en Temuco, con 42 años de edad, José Enrique Bugmann, se define como un hombre de familia, es casado y tiene dos hijos de 8 y 5 años, con quienes trata de disfrutar la mayor parte del tiempo libre. Fanático del dominó, juego en el cual todos los lunes se reúne con un grupo de amigos bomberos a disfrutar de un buen momento, y a compartir la alegría de la amistad “es una tradición que en mi compañía se arrastra hace más de 30 años y la mantenemos jugando unas manos de dominó muy entretenidas”, comenta.
Este Ingeniero comercial de la Universidad Autónoma de Chile, con más de 24 años en el cuerpo de bomberos, tiiene formación en el combate de incendios estructurales, rescate urbano, manejo del trauma, comando de incidentes, investigación de incendios, comunicaciones y tácticas. Ha ocupado los cargos de Capitán, Inspector de Comunicaciones, Jefe Investigación de Incendios y Comandante, debido a este cargo le correspondió participar del COE Regional (comité de emergencia), en numerosas emergencias.
Ahora, en su debut como director regional de la onemi, concedió una entrevista a ProAraucanía.cl para hablar de su larga trayectoria en el cuerpo de bomberos y sus expectativas como nuevo Director Regional de la Onemi
– ¿Qué puede destacar de su trayectoria de 24 años como bombero?
Ha sido una gran experiencia y un orgullo pertenecer al cuerpo de bomberos de mi país. Uno, a través de esta experiencia genera una “cultura de la emergencia”, lo cual te hace estar preparado para cualquier eventualidad. Por otro lado, como bombero uno ve diferentes situaciones que afectan directamente a la gente y eso genera una sensibilidad social muy fuerte que te obliga y compromete a trabajar por la gente que se ve afectada.
– ¿Recuerda cuál fue su primera misión que le tocó enfrentar?
Tengo permanente recuerdo que a los 18 años me correspondió realizar mi primera guardia nocturna en el mes de febrero, no recuerdo de que año, pero estábamos viendo el Festival de Viña y nos tocó salir a un incendio de proporciones en una barraca del sector Amanecer, esa fue mi primera emergencia, en la cual estuvimos trabajando hasta altas hora de la noche. Luego de eso volvimos al cuartel y nos tocaron dos incendios más, por lo que fue una noche bastante ajetreada y sin duda algo inolvidable en mi debut como guardián nocturno.
– ¿Hay alguna misión o algún trabajo en el cuerpo de bomberos que lo haya
marcado?
Dentro de las emergencias se está preparado para no verse afectado por estas situaciones que muchas veces son bastante fuertes. Hay todo un sistema de protección psicológica que opera, pero sin duda el rescate que marcó a muchos bomberos de mi edad, fue en la colisión de la cantera de Lautaro en 1987, donde hubo muchas víctimas y heridos. Ese accidente que marcó un antes y un después en la preparación del cuerpo de bomberos de Temuco para asistir a ese tipo de emergencias.
– ¿Cómo tomó su familia su asignación como el nuevo Director regional de Onemi? Se corre un riesgo de ahora dedicarle menos tiempo a ellos?
Mi familia está acostumbrada al ajetreo diario, y las rigurosidades del trabajo bomberil, por lo que no creo que afecte mucho mi rutina diaria. Uno está siempre con el teléfono en una oreja, el equipo de radio comunicaciones en la otra, los teléfonos de respaldo y el satelital permanentemente conmigo, por lo que no sé si mi rutina diaria vaya a cambiar mucho.
– ¿Cómo asume este cargo y qué expectativas tiene?
Asumo como un gran desafío liderar este equipo, el cual está súper afiatado y conformado por personas muy competentes y comprometidas con el objetivo que tenemos en la Onemi. Queremos fortalecer los lazos que tenemos con distintas organizaciones que componen el sistema de protección civil, a nivel de Municipio y de distintas instituciones. Debemos seguir preparando a la población para cualquier tipo de emergencia, y en ese sentido estamos desarrollando y fortaleciendo los trabajos de prevención con todas las organizaciones.
– ¿Tenía alguna relación con la Onemi antes de asumir?
Conocí bastante el trabajo que se hacía porque en el año 2007 me tocó ser comandante del cuerpo de bomberos de Temuco. Gracias a este cargo fui parte del COE, que lo componen todas las entidades de respuesta en emergencias, por lo que desde ese punto de vista conocía la forma en como trabaja la Oficina Nacional de Emergencia y también conocía a algunas personas que integraban esta organización.
– ¿Qué le parece el desempeño de su antecesor, Fredy Rivas? ¿Qué destacaría de su gestión?
A Fredy lo conozco hace muchos años. Trabajamos juntos cuando éramos parte del cuerpo de bomberos y yo era su subordinado cuando era comandante. Después, cuando yo asumí ese cargo trabajámos juntos en la escuela de formación bomberil, de la cual él fue director, así que lo conozco bastante. Tengo clarísimo que su gestión fue de excelencia y muy exitosa, eso hace que hoy en día Fredy esté ocupando el cargo como Director Nacional de regiones, así que es un doble compromiso y a la vez un orgullo presidirlo.
– ¿Cuáles son los desafíos en este cargo, piensa darla algún sello propio a
su gestión?
Soy una persona que le gusta mucho trabajar con la gente, absolutamente de puertas abiertas, muy participativo. Creo que el fuerte de nuestra gestión van a ser las protecciones que van por el área de la protección civil, debemos fortalecer y potenciar aún más las excelentes relaciones y coordinaciones que tenemos entre los distintos sistemas que trabajamos en conjunto. Por otro lado, tenemos siempre las variables de emergencia en nuestra región, donde durante todo el año existen diferentes vulnerabilidades que nos obligan a que estemos preparados y que nuestra respuesta frente a la emergencia sea de excelencia
– ¿A qué riesgos estamos más vulnerables en La Araucanía?
La región tiene diversas vulnerabilidades, ya sean estacionales o permanentes. Tenemos riesgos sísmicos, como todo el país, y la particularidad de tener al menos tres volcanes activos, lo que también genera una vulnerabilidad, por lo tanto deben existir los planes de acción pertinentes para lograr mitigar los riesgos que esto conlleva. En el plano estacional tenemos riesgos de incendios forestales, sequías, en invierno problema de las inundaciones, nevazones, etc., por lo que permanentemente estamos enfrentados a diversas vulnerabilidades.
– ¿Qué cosas faltan por hacer en materia de emergencia en la región?
Lo que falta es lo que venimos haciendo constantemente. No se trata de realizar un simulacro una vez al año o de generar planes de acción frente a una emergencia, debemos estar preparados permanentemente. Creo que tenemos que lograr es un cambio cultural, que ya se ha materializado, pero que hay que profundizarlo. Debemos llegar a las organizaciones básicas como la familia, desde donde parte la protección y autoprotección civil, que cuenten con su plan de emergencia y desde ahí eso se va haciendo de manera más macro.
– ¿Y ese cambio cultural se ha dado en la región?
Creo que a raíz de la última emergencia nacional que tuvimos, como fue el terremoto del 27 de febrero, las familias de alguna manera han tomado conciencia y creo que se han capacitado gracias a las campañas que ha hecho la Onemi. La idea es poder llegar a la mayor cantidad de familias para lograr ese cambio cultural en cada una de ellas. Es básico que cada familia cuente con su plan de emergencia para saber como reaccionar inmediatamente frente a una emergencia.
– A propósito del terremoto del 27 de febrero del año 2010¿Qué puede decir
del rol asumido por la Onemi?
No tengo los detalles respecto de cómo se operó en esa oportunidad, pero si puedo señalar que después del 27 de febrero la Onemi ha generado planes de acción concretos y muy potentes. Hoy en día tenemos habilitados 8 teléfonos satelitales, se potenció a través de la Onemi la red comunicacional en frecuencias HF, por lo tanto ya hay un respaldo más amplio en materia de comunicaciones. Además se establecieron 15 centros de alerta temprana a nivel nacional con el formato de 24/7, que funciona todos los días del año a toda hora, por lo tanto, lo que se ha invertido y planificado a partir de este fatídico hecho es muy relevante.
– ¿Qué planificaciones o estrategias se tienen preparadas para este verano
para evitar los incendios forestales?
Estamos trabajando en conjunto con CONAF el tema de los incendios forestales, y en la capacitación de las brigadas que forman parte de la temporada forestal de este año. Se está trabajando en incorporar a las BRIFES (brigadas del ejército), que colaboran en el combate de incendio forestal. Además todos los años se realizan campañas de prevención para evitar los incendios forestales, creemos que es importante dar respuesta, pero tiene más relevancia el prevenir y evitar que se generen los incendios.