CONADI y SERVIU beneficiarán con viviendas consultorio a 23 machi de La Araucanía

CONADI y SERVIU beneficiarán con viviendas consultorio a 23 machi de La Araucanía

Comentarios desactivados en CONADI y SERVIU beneficiarán con viviendas consultorio a 23 machi de La Araucanía

En esta segunda versión del programa se podrá satisfacer al doble de beneficiarias que el año anterior gracias a una inversión de $391 millones. Ahora son 23 las machi beneficiadas con estas casas cuya arquitectura está inspirada en la cosmovisión mapuche, con pertinencia cultural, orientadas hacia la salida del sol y con las dimensiones adecuadas para recibir y hospedar pacientes adecuadamente.

Desde tiempos ancestrales las machi o wentxu machi (cuando son hombres) se han dedicado a la protección espiritual y tratamiento medicinal de los mapuches, utilizando para ello sólo métodos naturales que se siguen aplicando en la actualidad tanto en la sociedad mapuche como no mapuche.

Sin embargo, actualmente, muchas de estas líderes espirituales no cuentan con un lugar apropiado para realizar estos tratamientos, y atienden a sus pacientes en rucas que también son utilizadas como cocinas o en habitaciones de sus casas familiares, lo que tampoco resulta adecuado.

Es por ello que a partir de 2012 la CONADI, en conjunto con la Seremi de Vivienda de La Araucanía y en el marco del Plan Araucanía 7, iniciaron un programa participativo–en conjunto con las machi y sus familias- para diseñar una vivienda-consultorio, acorde con la cosmovisión mapuche, orientadas hacia la salida del sol (como dicta la tradición) y con recintos adecuados tanto para la atención como alojamiento de los pacientes.

Desarrollo integral

«Este es un trabajo intersectorial en que agradecemos la participación del Ministerio de Vivienda en un programa que dignifica el trabajo de las machi, quienes atienden a muchos habitantes de La Araucanía, mapuche y no mapuche, y necesitaban un lugar digno para realizar su trabajo. Así estamos cumpliendo también con el mandato del Presidente Sebastián Piñera en el sentido que el desarrollo de los pueblos indígenas debe ser integral y con un apoyo intersectorial», señaló Jorge retamal Rubio.

“Para elegir a las beneficiarias de este programa se realiza un trabajo social profundo, donde se comprueba el reconocimiento comunitario que tienen estas personas, y luego se les otorga un subsidio de vivienda para financiar la construcción de la casa. Con esto ponemos en valor la cultura mapuche y el trabajo de sanación que realizan estas autoridades ancestrales”, indicó Paz Serra Freire, seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía.

En su primera versión, CONADI realizó un catastro en terreno de las machi más necesitadas y en condiciones de vivienda más deficitaria, llegando así a una nómina de 14 personas que fueron beneficiadas por un subsidio especial del Ministerio de Vivienda que requirió una inversión de $220 millones. En tanto, en esta versión 2013, se logró casi doblar el presupuesto a $391 millones, lo que permitirá beneficiar a 23 machis con estas viviendas que resultan fundamentales para su labor.

“Un regalo de gnechen”

«Soy machi, tengo mi rehue, tengo mis banderas y ahora lo que más deseo es tener una casa para mejorar mi atención de pacientes, porque la casa que tenemos con mi esposo es muy chica», dijo la machi María Patricia Lielmil Huaiquimil, del sector Rinconada de Tromen, comunidad Colillan Filka, Temuco,  una de las beneficiarias de este programa.

«Es muy importante el tema de la vivienda y le damos las gracias al gobierno por preocuparse de las machi, y esperamos que este beneficio siga creciendo para beneficiar a todas las machi», agregó la machi Bernardita Escobar Collío, del sector Lleupeco de Padre Las Casas.

«Es una alegría recibir este regalo, esta vivienda, porque para realizar nuestro trabajo espiritual también necesitamos una vivienda adecuada, ciertas comodidades, un entorno natural, por lo que sin duda esta vivienda va a ayudar a fortalecer nuestro trabajo. Yo no tenía casa, y veo esta casa como un regalo de gnechen (dios) y de los funcionarios que están trabajando en este programa», puntualizó el wentxu machi Camilo Mariano Cayupil de la comunidad Nicanor Cahuin, sector Quintrilpe, comuna de Vilcún.

Técnicamente se trata de viviendas de 71,18 metros cuadrados, con un costo de 660 UF cada una, donde se consideró la accesibilidad universal para facilitar el desplazamiento de enfermos y personas en silla de ruedas, confortables habitaciones y altos estándares en sus terminaciones.

Cabe destacar que las machi y los wentxu machi que este año comenzarán la construcción de sus nuevas viviendas consultorio pertenecen a las comunas de Freire, Villarrica, Nueva Imperial, Temuco, Galvarino, Padre Las Casas, Los Sauces, Victoria, Lumaco, Ercilla, Puerto Saavedra, Chochol y Vilcún.

Facebook Comments