El mundo de la gastronomía es tan amplio que se ha robado la mirada de todos, y es que sus platos y preparaciones contundentes y perfectas con diversos productos y especias, dejan entrever la riqueza de cada una de las zonas.
Precisamente el rescatar las raíces ancestrales de las regiones de La Araucanía, Biobío y Los Lagos, fue el objetivo de “Gastronomía Regional Zona Sur”, proyecto gastronómico que se llevó a cabo y en el cual participaron los Centros de Formación Técnica Santo Tomás de las ciudades de Temuco, Los Ángeles y Osorno, apuntando en una línea de acción de aprendizaje y servicio que estuvo orientado a docentes de liceos de enseñanza media técnico profesional, y en el cual participaron los estudiantes pertenecientes al cuarto semestre académico de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena.
En la instancia los alumnos, con el apoyo de sus docentes, llevaron a la práctica platillos en tres tiempos, entrada, fondo y postre, posterior a la realización de una investigación en la cual pudieron identificar productos que resultaron característicos e identitarios de las zonas en estudio.
Temuco
La región de La Araucanía por su parte se caracteriza por sus nobles y abundantes materias primas. Sabores únicos que mezclan historia e identidad regional y que a pesar del tiempo no dejan de sorprender.
El digüeñe, la nalca, el trigo mote y los piñones son algunos de los productos que fueron seleccionados para ser parte de este proyecto.
Para María Bernardita Garrido, directora de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del CFT Santo Tomás Temuco, resulta importante destacar la creación de espacios colaborativos donde los alumnos y docentes puedan interactuar.
“Existen líneas de acción que se debemos llevar a cabo, es por ello que como Centro de Formación Técnica Santo Tomás y como área, generar este tipo de espacios colaborativos nos resulta fundamental. Es una instancia donde se crea un ambiente de intercambio de conocimientos y experiencias y es eso uno de los grandes beneficios” señaló.
Identidad
Y así fue para Deyanira Soto Caicompai, estudiante de cuarto semestre de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del CFTST Temuco quien indicó: “nosotros nos basamos y nos aferramos a la cultura del pueblo mapuche, en mi caso utilicé el maqui, fruto que para el pueblo originario es sagrado y muchas veces nosotros no lo reconocemos ni lo destacamos como propio. Son estas instancias las que nos dan pie para poder aportar, dar valor y que se reconozca lo que tenemos”.
Por su parte el docente de gastronomía del CFTST Temuco, Roberto Herrera, hizo referencia a la atractiva manera de reunir alumnos y docentes en tiempos de emergencia sanitaria.
“Me pareció una actividad interesante donde la institución pudo enfocar, bajo una condición de pandemia, a estudiantes y docentes de muy buena manera. Nuestros alumnos fueron muy participativos y se involucraron en este proyecto que me parece es lo más importante. De igual manera me parece interesante que podamos enfocar nuestras materias primas y sacar a la luz a nuestra región, ya que nos ha costado tener una identidad propia” destacó el profesional.