Luego de asistir a celebraciones del We Tripantu en las comunas de Puerto Saavedra, Padre Las Casas y Melipeuco, la directora del Consejo de la Cultura Karen Paichil, valoró que el pueblo mapuche mantenga sus conocimientos y manifestaciones culturales y espera que esta renovación que significa el We Tripantu traiga armonía para nuestra región de La Araucanía.
En relación a la relevancia de esta celebración propia del pueblo mapuche, la directora Karen Paichil subrayó “valoramos mucho como institución que esto se siga manteniendo en el tiempo, que la cultura esté viva y que nosotros como institución podamos revitalizarla. Y que asimismo es muy importante que las comunidades puedan ser capaces de organizarse y de levantar sus propios We Tripantu y compartir esta festividad donde nosotros nos entregamos a la naturaleza justamente para pedir un nuevo tiempo y en esta renovación que nuestros nuevos propósitos se puedan cumplir”.
La directora también subrayó que para el Gobierno y el CNCA la participación de los pueblos originarios en el desarrollo cultural del país es fundamental. Por lo mismo a nivel nacional se ha impulsado la realización de una consulta a los pueblos indígenas, en el marco de la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Y en este mismo sentido se creó la unidad de pueblos originarios al interior del CNCA, dirigida por José Ancán.
Presencia en el territorio
La autoridad participó a diversas actividades de del We Tripantu para reforzar su mirada descentralizadora y es así como el viernes pasado viajó hasta Puerto Saavedra donde asistió a la celebración realizada en el centro de salud mapuche Huinkul Lawen, lugar hasta el que llegó también el alcalde de la comuna Juan Paillafil y representantes de comunidades lafquenches
Posteriormente el sábado junto a las autoridades nacionales, regionales y tradicionales, entre ellas la Subdirectora del CNCA Lilia Concha, arribaron hasta el lof Roble Huacho, donde se desarrolló una ceremonia a la que convocaron once comunidades del sector, y que contó con el apoyo de la Seremi del Gobierno y la Conadi.
Finalmente, este lunes la directora participó junto al alcalde de Melipeuco Juan Carlos Espinoza en la conmemoración local realizada en el frontis de la municipalidad. Aquí Karen Paichil reiteró su llamado a velar por que se mantengan estas tradiciones y la sabiduría mapuche, “eso es lo positivo, lo rescatable y que como pueblo mapuche sean capaces de organizarse las comunidades y compartir unidamente, solidariamente, para que esto se mantenga en el tiempo”.